MAS MIX QUE NUNCA EXPANDED AND REMASTERED EDITION

MIKE PLATINAS

Si miro hacia atrás, con la perspectiva y la experiencia actuales, creo sinceramente que este trabajo es --junto con "I Love Megamixes, The Megamix Of The Future" (Blanco y Negro, 2004)-- el megamix más innovador de mi carrera, cada uno en su momento histórico. Ambos trabajos marcaron un antes y un después, y abrieron nuevos caminos que luego siguieron los mejores creadores de megamixes del mundo.

En los 80 (y después) yo compraba y leía entre 15 y 20 revistas cada mes (en varios idiomas) sobre ingeniería de audio y tecnología musical. En una de ellas, la francesa SONO, encontré un pequeño anuncio de un aparato muy original e innovador, el BeatBreaker II; un primitivo secuenciador MIDI que disparaba un sample mono de menos de 1 segundo, previamente almacenado en una unidad de delay KORG. El BeatBreaker II permitía programar secuencias de solamente 2 compases (hasta semicorcheas), y hacer sonar cada paso en el canal derecho, en el izquierdo, o en ambos. Éste es el *GRAN* secreto de la magia del MAS MIX QUE NUNCA. Llamé a Francia al teléfono del anuncio y cerré un trato con Christian Valezy, su creador: él prestó su unidad para la grabación del MAS MIX QUE NUNCA (y también para el Disc-Jockey Mix), a cambio de mencionarlo en el disco y de enviarle copias, que él usó después como demos. Por supuesto, otros pronto copiaron ese "secreto a voces" (en el Max Mix 4 y posteriores). Algunos trucos que inventé (como doblar el tempo para disponer de notas fusas, aunque de solamente un compás), y algunas limitaciones (como usar arpeggios porque, a pesar de mi excelente oído musical, carecía de formación musical) llevaron al resultado final que todos conocemos.

Mezclas acompasadas "cut-in/cut-out" (que entran de golpe y acaban de golpe, sin fundidos), secuencias de sampling con arpeggios, efectos de paradas y arrancadas de plato, cambios rápidos entre el canal derecho y el izquierdo, edits y secuencias con notas fusas, medir los trocitos de cinta para hacer secuencias, y otros trucos y trampas de este megamix acabaron de sentar las bases del estilo llamado "megamix español", que otros talentosos creadores también siguieron en años posteriores, a menudo intensificando estos efectos, pero siempre partiendo de las mismas ideas exactas.

La tecnología de la que pude disponer era muy básica: nada de grandes estudios de grabación de las producciones internacionales, nada de ingenieros de sonido que mejoraran la grabación... Solamente dos SL1200 MkII, mi Revox B-77, mi Aiwa F-770, y material proporcionado por ECLER para el resto del equipo (mezclador, EQs, etapa de potencia). Todo muy, muy primitivo. Mezclas (¡hay una en la que las voces se contestan!), cortes limpios, edits de repetición, secuencias con BeatBreaker II y no mucho más. O, quizá sí. Quizá *MUCHO* más: creatividad, imaginación, exploración y la máxima motivación. Y, claro, muy buenos temas, y muy buena portada. En su conjunto, el MAS MIX QUE NUNCA es una perfecta suma de elementos: una fantástica portada de Xavi Aymar y Xavi Figueras, un gran tracklist, un excelente trabajo de gestión de Javier Ussía, y la parte técnica y creativa del propio megamix (que fue, como siempre, 100% "Mike Platinas style").

El MAS MIX QUE NUNCA es el megamix español editado en más países del mundo, en más formatos, y con más reediciones a lo largo de décadas. Esta nueva edición que tienes en tus manos es, sin duda, la más extensa y completa, y de hecho "cierra el círculo". Aquí me he encargado personalmente del mastering y el montaje de los CDs, con una cuidadosa selección del mejor master disponible para cada track, la reconstrucción del megamix largo y la radio version del Crazy Mix, y de una versión radio del MAS MIX QUE NUNCA también reconstruida (que ahora suena mejor que la original de 1986). Un mastering "suave", manteniendo el "sonido 80" --huyendo de compresores y limitadores agresivos--, completa la parte técnica de audio de esta actual edición, realizada en todas sus fases con un gigantesco amor por la música y el megamix (el arte de las mezclas y los efectos creativos). Absolutamente imprescindible para coleccionistas, amantes del megamix y, en general, para quienes viven la música como parte fundamental de sus vidas y la aprecian como el gran lenguaje universal -- recordemos que en "Encuentros en la Tercera Fase" se comunican con extraterrestres mediante notas musicales. Ahí lo dejo... 

Coleccionistas y expertos de todo el mundo piensan que el MAS MIX QUE NUNCA es uno de los mejores megamixes (o el mejor) de los 80. O incluso, de todos los tiempos, dicen algunos. En cualquier caso, no hay duda de que ha influenciado positivamente y ha inspirado a muchos, muchos profesionales y aficionados a lo largo de décadas. Y *éste* es el mejor MAS MIX QUE NUNCA. Mejor que nunca ;)

En conjunto, todos mis megamixes han llevado la sorpresa, la fascinación y la alegría a las vidas de, literalmente, *millones de personas*. Nada (y repito: *NADA*) podría hacerme más feliz...

¡Un millón de mezclas, y un millón de gracias!

Mike Platinas, 2023

JAVIER USSIA

Cuando acabó nuestra relación con Max Music, por el impago de royalties de los “Max Mix” y “Max Mix 2”, decidimos que debíamos crear nuestra propia compañía discográfica y continuar haciendo “Megamixes”.

Sabía que Max Music había seleccionado a Toni Peret (con el que ya tenía una muy buena amistad) y a José María Castells; por lo que no tardarían en sacar el “Max Mix 3”. 

Así que debíamos ser rápidos pero, como siempre hemos intentado, ofrecer un gran disco que marcara diferencias con los que se editaran de otros sellos. 

Mi principal idea era hacer algo con “Blanco y Negro” ya que siempre he tenido un buen entendimiento con Félix Buguet; a quien respeto y admiro desde hace tiempo a pesar de que hemos tenido algún que otro desencuentro. 

Pero ya tenían a Raúl Orellana y esa puerta, en esas circunstancias, estaba cerrada.

Como quiera que queríamos hacer algo fuerte, me puse en contacto con uno de los sellos con más éxitos del momento: Memory Records.

No dudé en proponérselo a Alessandro Zanni y, tras hacer un viaje a Parma (en realidad a un pueblo cercano, San Polo di Torrile, dónde se ubicaba la oficina de Memory); cerramos el acuerdo que era muy simple: ellos serían propietarios del Master y nos venderían todas las unidades que necesitáramos, a precio de coste, para España, Portugal y Andorra.

Hicimos un “track list” con los mayores éxitos de Memory y Mike y yo viajamos nuevamente a Italia, aprovechando la semana que teníamos que estar en el SIB de Rimini haciendo exhibiciones en el stand de Ecler; por lo que fuimos unos días antes y, además, pasamos por Niza para encontrarnos con el inventor del “Beat Breaker”, con quien Mike tenía cierta amistad, para que nos lo entregara.

De ahí seguimos hacia Parma y visitamos los estudios de Memory.

Mike hizo buenas migas con Stefano Cundari y quedamos en que nos enviarían las pistas de voz de las canciones.

Cuando regresamos a Barcelona comenzó la grabación del MMQN.

Ya estábamos en nuestra oficina de JUMP en la C/ Aragón donde Mike se pegaba jornadas maratonianas de grabación con los equipos instalados en, una vez más, el almacén. 

Yo me ocupaba de preparar la promoción y venta, pero también de “frenar” o “domar” a Mike.

Cada vez que podía me acercaba al “estudio” y escuchaba para dar mis opiniones y aportar mis ideas.

Desde siempre he querido que nuestros discos fueran “vendibles” y “promocionables”; para lo que era indispensable que no fueran un cúmulo de efectos sin sentido para el “gran público” y difíciles de ser pinchados en emisoras y discotecas.

Para los amantes del “Megamix” lo que hice puede significar una especie de “pecado”; pero sin esa intervención ninguno de nuestros discos hubiera tenido el éxito que alcanzaron.

Al menos ese es mi punto de vista, reforzado ahora que conocemos lo que vino después.

Un poco antes de empezar la fabricación, en Italia, del MMQN quise hablar con Félix, ya que tenía la necesidad moral de intentar algún tipo de acuerdo o, al menos, informarle de lo que estábamos a punto de hacer.

Félix me propuso que B&N distribuyera el disco pero Memory se opuso a ello.

Así que cometí el error de informar “al enemigo” de nuestros planes, lo que le dio tiempo a preparar su estrategia para frenar nuestro auge.

Creo que ambas partes cometimos un enorme error al no ponernos de acuerdo, ya que hubiéramos cortado la explosión de los “Max Mix” y el ascenso del verdadero enemigo, que era Max Music.

El resto ya lo conocéis: La venta del disco duró 1 semana en la que vendimos las casi 40.000 unidades que habíamos importado; en 2 viajes en furgón a la frontera para recogerlos en la aduana de La Jonquera.

Por cierto, que me acompañó en esos viajes mi hermano Álvaro quien se pegó un tremendo curro cargando y descargando discos.

Al final de esa semana aparecieron en la oficina unas personas del juzgado que venían a requisar las copias que tuviéramos.

Creo que se llevaron 2.

También fueron a Disclub, Arnedo, Linacero, a la fábrica de vinilos… y no obtuvieron resultados porque, sencillamente, el disco se había fabricado en Italia y se habían agotado en esos pocos días que duró su venta.

Otros detalles que seguro querréis conocer son el nombre y el diseño de portada.

En cuanto al nombre salió de un viaje a Zaragoza. Allí estábamos con nuestro amigo / hermano Tony Miranda, Mike, Luis de Linacero (tienda de discos y distribuidora en Aragón) y yo; haciendo un “brain storming”.

Hablábamos sobre que debía ser el mix de los mixes, algo Máximo y, de repente, Luis de Linacero dijo:

- “Más Mix Que siempre” (o algo parecido)

Y de ahí a “Más Mix Que Nunca” fue un paso.

En cuanto a la portada, evidentemente la iban a hacer XAXAVIVI (Xavi Aymar y Xavi Figueras) quienes ya habían hecho nuestras anteriores portadas; además de que Xavi Aymar era el tercer “Mixquetero”: además de dibujante y diseñador era (y es) un grandísimo DJ y parte integrante de nuestro círculo cercano.

De hecho, quisimos que en la portada aparecieran todas esas personas cercanas: Tito Planas; Tony “Pink” Chito; el propio Xavi Aymar; Miquel Casas; … y la rana del ¡BHRG! que, de por sí, tiene su historia porque yo quería darle un toque al disco al estilo del 1-2-3-4 del Max Mix y, aquí, tomamos el eructo del tema de Koto y yo le pedí a Aymar que lo reflejara en la portada como si fuera un croar de rana, para hacerlo algo más “elegante”… pero era un eructo en toda regla ! 

Como todo el mundo sabe, el MMQN se vendió en múltiples países y consiguió cientos de miles de copias vendidas, aunque nunca sabremos la cifra real.

Hoy en día sigue siendo considerado el mejor Megamix de la historia y, seguramente por todo lo que ha representado y por lo que sucedió, lo es.

 

XAVIER AYMAR

El Mas Mix Que Nunca ha sido imitado, casi copiado, e incluso plagiado, en muchas ocasiones. Cuando ocurre esto, significa que el original ha creado escuela y es un referente. El Mas Mix Que Nunca supuso un punto de inflexión en una época en que los mix y megamix, como Magic Mix, Po-Lo Mix, Max Mix 3, Bolero Mix, Feel the Mix y un largo etcétera, luchaban por posicionarse en las listas de los hits más vendidos.

Realmente, la competencia era feroz, y el Max Mix y el Max Mix 2 habían dejado el listón muy alto, por lo que había que crear un producto totalmente innovador. Con la discográfica JUMP prácticamente recién creada, con recursos limitados y el verano muy cerca, Mike y Javier tuvieron que ingeniárselas para preparar un megamix rompedor. Y lo consiguieron. Se superaron a sí mismos ampliamente.

En aquella época, yo era director de la Academia de Disc-Jockeys JUMP, entonces la única de nuestro país, emplazada en las mismas instalaciones de la discográfica, en la calle Aragó 208-210, ático 6ª de Barcelona. Mike Platinas era el profesor titular y recuerdo que el estudio estaba situado muy cerca del aula. En una ocasión, a punto de comenzar una clase, Mike no aparecía... Tras un buen rato intentando localizarlo, se abrió la puerta del estudio y apareció él en camiseta y barba de varios días. Había estado todo el fin de semana encerrado trabajando. Mike se pasaba horas, e incluso días, creando en un reducido espacio de trabajo. Durante la grabación del Mas Mix Que Nunca, por las noches solía quedarse con él José Luis Hernández (nuestro querido "Alé Alé") suministrándole comida y bebida, y "apoyo psicológico". Así se fue forjando el Mas Mix Que Nunca, una auténtica muestra de sacrificio y creatividad. Por supuesto, ese esfuerzo tuvo su recompensa y el tiempo lo convirtió en uno de los megamixes más apreciados y deseados del mundo.

Si bien Mike y Javier fueron los "padres de la criatura", cada uno en su área, no podemos olvidar el apoyo incondicional de un excelente equipo de colaboradores, sin los que hubiese sido imposible materializarlo: Álvaro Ussía, Jordi, José Luis, Edu, Oriol, Tony, Tito... muchos de ellos representados en la portada original, la cual tuve el honor y el privilegio de dibujar junto a Xavi Figueras.

Ahora, Blanco y Negro nos brinda una fantástica oportunidad de disfrutar el Mas Mix Que Nunca, una magnífica obra de arte que hizo y hace Historia, pero ahora con un sonido espectacular y una exquisita edición remasterizada y expandida.